Script para crear un CD/DVD bootable de OpenBSD
Originalmente OpenBSD no distribuye ISO’s, por tanto o las buscamos de forma no oficial creadas por terceros o nos las creamos nosotros, yo me decidí por esta última opción y me hice un script en Bash para automatizar el proceso. El script en cuestión:
#!/bin/bash ############################## # # OpenBSD CD/DVD script # # Author: Oscar Moreno Martin # Web: http://www.migranpipa.net # # This script create a bootable OpenBSD CD/DVD # # Editable parameters: # - release: The number of the actual release. # - version. Same as release without the point. # - workdir: the directory where will be downloaded the data. # Default is your_home_directory/openbsd # - arch: computer architecture # - Optionally change the mirror. # Find more in http://www.openbsd.org/ftp.html#ftp # # Requirements: # - wget. # - mkisofs. # - You will need a cd record program like as cdrecord or k3b # to burn the ISO. # # The ISO will be saved in your home directory. # ############################### mirror=ftp://ftp.rediris.es/pub/OpenBSD/ workdir=~/openbsd release=4.0 version=40 arch=i386 # Download base, binary, sources. Need a CD. wget -c -N -nH --cut-dirs=4 -r -P $workdir/$release $mirror/$release/{ANNOUNCEMENT,Changelogs,HARDWARE,PACKAGES,PORTS,README,SIZES, ftplist,root.mail,tools,{XF4,ports,src,sys}.tar.gz,$arch} # Optional packages. Need a DVD. #wget -c -N -nH --cut-dirs=4 -r -P $workdir/$release/packages/$arch $mirror/$release # Download documentation. wget -c -N -P $workdir/$release/doc $mirror/doc/obsd-faq.{txt,pdf} # Download the song of the actual release. wget -c -N -P $workdir/$release $mirror/songs/song$version.{mp3,ogg} # Build the iso echo "Creating ISO..." mkisofs -r -v -l -o ~/OpenBSD-$release-$arch.iso -c boot.catalog -b $release/$arch/cdrom$version.fs -V \"OpenBSD-$release-$arch\" $workdir # Delete all downloaded files rm -rf $workdir echo "ISO Created."
Le damos permiso de ejecución con:
chmod +x openbsdiso.sh
Y ejecutarlo:
./openbsdiso.sh
Mejorando el tacto del embrague de un Golf II.
Después de subir a un coche nuevo me dí cuenta de que el embrague del Golf va muuuuuuuyyyy duro, respuesta al dolor que sufro en la rodilla izquierda. Así que me decidí a mejorar ésto.
Los Golf montaron dos tipos de cable: en la primera versión (hasta el año 90) traían un cable que hay que tensar manualmente, los posteriores, un cable autotensado que se supone que debe ir tenso y suave siempre, aunque he oído que dan problemas. Mi coche en particular trae el que hay que tensar manualmente. Con ésta sencilla modificación se mejora mucho el tacto, lo que haremos será inyectar grasa a la vaina que recubre el cable.
Lo primero que haremos será marcar la posición para saber en que punto estaba tensado.
Ahora soltamos el cable, para ello lo que haremos es destensar el cable enroscando la parte del tensor, en las fotos vemos el cable en su estado normal y totalmente destensado, aunque no se aprecia mucho:
Después de destensar el cable, lo sacamos, ésto se hace por la parte inferior tirando hacia la izquierda de una pieza que evita que el cable se suelte. Yo además quité las otras dos piezas, pero en realidad no hace falta.
Tiramos del cable hacia arriba y ya lo tenemos suelto:
Ahora le inyectamos generosamente grasa líquida y movemos la vaina y el cable para que la grasa se disperse.
Por último sólo queda montar todo a la inversa ajustando al nivel de tensado que hemos marcado en el primer paso. En mi caso particular se notó una barbaridad, el embrague va suavisimo y por lo que cuesta y se tarda es muy recomendable hacerlo de vez en cuando.
Compresión web con Mod_gzip y Apache en OpenBSD
Mod_gzip es un módulo que permite a Apache comprimir al vuelo las peticiones HTTP y enviárselas comprimidas al cliente siendo el navegador de éste quién las descomprime, la ventaja es evidente, si los ficheros pesan menos, tardaremos menos tiempo en transferirlos y ahorraremos ancho de banda. Como mi servidor corre en OpenBSD, la versión de Apache es la que trae la propia distribución, es decir Apache 1, para Apache 2 no existe mod_gzip sino mod_deflate. Bueno empezamos (haremos todo como root):
Buscamos el paquete en el FTP de OpenBSD y lo instalamos:
$ pkg_add -r ftp://www.openbsd.org/pub/OpenBSD/4.0/packages/i386/mod_gzip-1.3.26.1ap0.tgz
Activamos el módulo:
$ /usr/local/sbin/mod_gzip-enable
Indicamos a Apache el fichero de configuración de mod_gzip. Por tanto editamos el fichero /var/www/conf/httpd.conf y añadimos después de la linea LoadModule gzip_module /usr/lib/apache/modules/mod_gzip.so:
# Config of mod_gzip module
# The sample config file is in /usr/local/share/examples/mod_gzip/mod_gzip.conf.sample
< IfModule mod_gzip.c>
Include /var/www/conf/mod_gzip.conf
En realidad podríamos configurar los parámetros de mod_gzip dentro de y pero mejor lo hacemos en un fichero aparte, asi pues creamos el fichero /var/www/conf/mod_gzip.conf con el siguiente contenido:
#Fichero de configuracion mod_gzip.conf
# Oscar Moreno Martin (http://migranpipa.dyndns.org)
# The sample config file is in /usr/local/share/examples/mod_gzip/mod_gzip.conf.sample
# mod_gzip config file
#mod_gzip always on
# ============
mod_gzip_on Yes
############
### file sizes ###
###########
mod_gzip_minimum_file_size 300
mod_gzip_maximum_file_size 60000
mod_gzip_maximum_inmem_size 100000
##################
### data management ###
#################
mod_gzip_keep_workfiles No
mod_gzip_temp_dir /tmp
mod_gzip_command_version ‘/mod_gzip_status’
mod_gzip_dechunk Yes
############
### logging ###
###########
LogFormat «%h %l %u %t \»%V %r\» % < s %b mod_gzip: %{mod_gzip_result}n In:%{mod_gzip_input_size}n – < Out:%{mod_gzip_output_size}n = %{mod_gzip_compression_ratio}n pct.» common_with_mod_gzip_info2
CustomLog /var/www/logs/mod_gzip.log common_with_mod_gzip_info2
###########
### filters ###
##########
# phase 1: (reqheader, uri, file, handler)
# =======================
mod_gzip_item_include file \.html$
mod_gzip_item_include file \.jsp$
mod_gzip_item_include file \.php$
mod_gzip_item_include file \.pl$
# phase 2: (mime, rspheader)
# ================
mod_gzip_item_include mime ^text/.*
mod_gzip_item_include mime ^application/x-httpd-php
mod_gzip_item_include mime ^httpd/unix-directory$
mod_gzip_item_include handler ^perl-script$
mod_gzip_item_include handler ^server-status$
mod_gzip_item_include handler ^server-info$
# Exclude files with extensions
# =================
mod_gzip_item_exclude file \.css$
mod_gzip_item_exclude file \.js$
mod_gzip_item_exclude mime ^image/.*
# Fin del fichero
El fichero lo puedes descargar desde aqui ya que si copias y pegas puede darte un fichero raro pues wordpress mete saltos de lineas y cosas raras dando lugar a un fichero erróneo.
Ahora creamos el fichero de log:
$ touch /var/www/logs/mod_gzip.log
Reiniciamos Apache:
$ apachectl restart
Ahora vamos a probar si mod_gzip esta funcionando, abrimos un navegador y vamos a http://tusitioweb/mog_gzip_status, en mi caso http://migranpipa.dyndns.org/mod_gzip_status
Debe aparecer algo como:
mod_gzip is available…
mod_gzip_version = 1.3.26.1a
mod_gzip_on = Yes
Podemos probar el ratio de compresión en http://web-sniffer.net/ escribimos la dirección de nuestra web y nos muestra entre otras cosas las cabeceras HTTP y el tamaño comprimido (encoded) y sin comprimir (decoded). Por ejemplo mi página principal dió los valores:
Content (encoded: 13.50 KiB / decoded: 54.11 KiB)
La compresión es bastante notable, muy recomendable para servidores caseros como éste, en el cual no tenemos mucho ancho de banda de subida.
Compartiendo directorios mediante NFS entre máquinas OpenBSD y Ubuntu.
Nota: Joan en los comentarios nos deja un link a su blog con una versión más actualizada, sin duda recomendable su lectura 🙂
http://jcatala.net/categoria-unix/centralizaci%C3%B3n-de-datos-en-una-oficina-mediante-nfs
Gracias Joan.
Actualmente poseo dos ordenadores, el que uso como mi Pc «normal» de escritorio para hacer todo, y éste, desde donde estás leyendo ésto, el servidor, tux y migranpipa respectivamente. Una buena opción es compartir entre éstos directorios, en primer lugar pensé en exportar el home, es decir que el home de los usuarios no esté es tux sino en migranpipa pero no me convencía la idea pues hay cosas que prefiero que no estén en el home de migranpipa y viceversa, así que quedó como dos usuarios distintos pero que comparten cosas. Bien, voy a explicar los pasos, que habrá que hacerlos como root:
Configuración del servidor (migranpipa).
En primer lugar deben estar corriendo los servicios Portmap, que es requerido por Nfs y por supuesto Nfs, ésto lo realizamos en el fichero /etc/rc.conf buscamos las siguientes claves y les ponemos el valor YES:
portmap=YES
nfs_server=YES
Éstos servicios arrancarán automáticamente en el próximo reinicio.
Ahora habrá que especificar que directorios compartimos, a quién y cómo. Ésto lo hacemos en el fichero /etc/exports y la sintaxis es:
/directorio_a_compartir -alldirs -ro -network=192.168.1 -mask=255.255.255.0
Donde -alldirs indica que se podrá montar cualquier punto por debajo de /directorio_a_compartir, -ro es el modo, es decir sólo lectura (ro = read only), -network y -mask indican que sólo los clientes de esa red pueden montar el directorio, para más información haz un man exports.
Bien en mi caso, cómo sólo tengo dos ordenadores pues restringí más, simplemente el único que puede montar el directorio es tux, mi /etc/exports quedó así:
# $OpenBSD: exports,v 1.2 2002/05/31 08:15:44 pjanzen Exp $
#
# NFS exports Database
# See exports(5) for more information. Be very careful: misconfiguration
# of this file can result in your filesystems being readable by the world.
/home/oscar -alldirs tux
Para que el servidor sepa quién es tux, o lo sustituímos por la ip correspondiente o se lo indicamos al sistema en el /etc/hosts yo uso ésta última opción, así ya el sistema sabe resolver el nombre para cualquier otra aplicación sin tener que especificar la ip. Simplemente editamos dicho archivo, la sintaxis es así:
IP Nombre_de_la_máquina
Por ejemplo en mi caso:
192.168.1.3 tux
Listo, reiniciamos y servidor configurado.
Configuración del cliente (tux).
Al menos en Ubuntu 6.10 no hace falta instalar ningún paquete, si tuvieramos que hacerlo supongo que bastaría con nfs-common pues ésta máquina será sólo cliente, bueno pues simplemente editamos el fichero /etc/fstab que es donde se establecen las opciones y puntos de montaje de las particiones, colocamos, en tu caso lo que corresponda, pero debe ser algo como lo siguiente:
maquina:/directorio_compartido /directorio_de_montaje nfs rw 0 0
En mi caso quedó:
migranpipa:/home/oscar /media/oscar(migranpipa) nfs rw 0 0
Los cuatro primeros argumentos son los importantes, el primer argumento migranpipa:/home/oscar indica el dispositivo de origen, en nuestro caso será el directorio que comparte el servidor, el segundo /media/oscar(migranpipa) es el punto de montaje del dispositivo o partición, para evitar errores crearemos un directorio nuevo:
sudo mkdir /directorio_de_montaje
en mi caso:
sudo mkdir /media/migranpipa
Si usamos uno creado y con contenido puede darnos problemas, el tercero nfs indica el sistema de ficheros y el cuarto rw el modo, es decir lectura escritura (rw = read-write).
Para que tux sepa quién es migranpipa hacemos lo propio en el /etc/hosts, igual a cómo lo hicímos antes, el mío quedó así:
192.168.1.2 migranpipa migranpipa.dyndns.org
Pues ya debería estar todo configurado, reiniciamos el equipo y debería aparecernos un icono en el escritorio para acceder al directorio compartido.
Cambio de la bomba del agua en un Golf serie II.
Material y herramientas necesarias.
Bueno pues exáctamente no sé cuales son, pero aparte de herramientas esenciales, así que recuerde basta con una chicharra con:
– Llave de vaso del 10.
– Llave de vaso del 13.
– Llave de vaso del 17.
– Llave acodada del 17.
– Llave del 22, para tensar las correas.
– Destornilladores para sacar las abrazaderas.
– Dos llaves hexagonales del 6, para sacar la polea.
Es conveniente tener el sustituto de juntas «Nural 60», no vale más de 10 euros.
Como dije antes, herramientas varias, seguro que alguna se me queda.
El proceso…
Bueno pues voy a explicar como cambiar la bomba del agua y termostato de un golf serie 2. Antes de nada tengo que decir que si no tienes aire acondicionado es mucho más fácil porque no tendrás que sacar el alternador, ni compresor, ni su soporte, sólo está la bomba.
También creo que hay una forma más fácil, sin sacar toda la bomba, tan sólo sacar el semicuerpo del rotor y para el termostato, basta con sacar dos tornillos de métrica 10 y sustituirlo, lo que pasa es que para llegar a algunos tornillos hay que sacar el plástico que cubre la correa de distribución, es decir, también sacar la polea del cigüeñal y la de la bomba del agua, y así todo no se si se llega a todos los tornillos, por eso digo «creo». Además que será mucho más incómodo.
Bien, pues yo decidí sacar la bomba completa, porque pensé que tenía una pérdida por el conducto de arriba, que al final no fué así, era sólo un pequeño manguito que va de la bomba al intercambiador de calor del filtro del aceite, la cosa es que como tengo el soporte y el compresor del aire acondicionado pues no llegaba a ver de donde era la pérdida, en fin fué bastante engorroso porque tuve que sacar el alternador, compresor del aire acondicionado y soporte del compresor.
En esta foto vemos todos los elementos todavía puestos, tendremos que sacarlos.
Para sacar el alternador tenemos que soltar el tornillo del 13 que sujeta el tensor de la correa, sacar la correa y y sacar el tornillo del 17 que lo sujeta al soporte del compresor. Este que se ve en la foto:
Ahora queda soltar los dos cables que lleva el alternador, pero antes de esto soltaremos el cable negativo de la batería, así nos ahorramos problemas, para sacar los cables del alternador sólo tendremos que desenrroscar dos tuercas, una de métrica 13 y otra del 7. Ahora sólo tiramos del alternador y ya lo tenemos fuera. Nos queda el compresor.
Sacarlo es similar al alternador, éste tiene un tensor y otro tornillo en la guía de al lado, ambos del 13 y dos tornillos del 17 que lo sujetan al soporte, sacamos la correa y sacamos el compresor.
Ahora ya vemos el soporte del compresor y justo debajo está la bomba del agua, para sacar el soporte sacamos los 4 tornillos que lo sujetan a la bomba del agua, y el tornillo pasador que lo sujeta al soporte de la bomba de la dirección asistida.
Bien ahora si que tenemos al descubierto la bomba del agua, y suelta ya que son los mismos tornillos del soporte del compresor quienes la unen al bloque del motor.
Bueno, suelta, nos quedan los tres manguitos que se ven en la foto y un pequeño tornillo que atraviesa la bomba y lo sujeta con el plástico que cubre la correa de la distribución, no se ve porque yo ya lo había quitado, pero está ahí.
Antes de sacarla vamos a sacar la polea, es más cómodo con la bomba puesta, son tres tornillos hexagonales, sacarlo puede ser complicado, porque ésta se girará, bueno el truco que usé yo es poner en dos tornillos las dos llaves hexagonales y con una de ellas intentamos aflojar el tornillo, con la otra sujetamos la polea, así sacamos el primer tornillo, ahora metemos una de las llaves en el hueco que deja éste, la llave atravesará la polea y tocará con el la bomba, así impedirá que se gire la polea al sacar los otros dos tornillos.
Bien, para separar los dos cuerpos sólo tenemos que quitar los tornillos que se ven en la siguiente foto, todos de métrica 10.
Aquí vemos la bomba abierta, también el termostato dentro.
Se ve bastante limpia y sin restos de cal, es fundamental ponerle al coche liquido refrigerante de calidad y no agua del grifo, primero porque ésta no tiene las mismas propiedades que el refrigerante y tiene mucha cal, cosa que deteriorará mucho todo el circuito, el termostato parece nuevo,he visto mucho peores, yo lo voy a cambiar por uno que se abra a 70º, este abre a 84º.
La bomba algo más limpia después de quitar los restos de la junta antigüa. Y en las siguientes fotos, la bomba nueva:
Aparte de la junta de papel que trae el kit yo además usé un sustituto de juntas «Nural 60», es como una silicona, pero con otras propiedades, debe de aguantar bien los cambios de temperatura, en teoría y como su nombre indica con el nural 60 no tendremos que usar la junta, sin embargo yo la usé, no creo que sea malo, mas bien mejor.
Ahora unimos los dos cuerpos, con sus respectivos tornillos:
Cambiamos el retén y le damos nural 60, secamos bien la parte del bloque donde encaja la bomba y ya la montamos en el bloque.
Ahora vamos montando todo a la inversa, lo primero será la polea, los dos primeros tornillos los apretamos de la misma forma que los sacamos y el último lo apretamos hasta que podamos, lo dejamos así de momento pues le daremos un apretón cuando tensemos la correa, lo que haremos será dejarla muy muy tensa para que al apretar el tornillo no se mueva la polea debido a la tensión de la correa, apretamos y destensamos la correa, esto lo haremos después de colocar el soporte del compresor, luego el compresor con su correa y finalmente el alternador y su correa. Para el tensado normal de la correa yo lo que suelo hacer es tensarla a un nivel tal que apretando ésta con el dedo ceda 1 cm, nunca me ha dado problemas, ni chillan las correas ni se me ha roto ninguna por tensarla demasiado.
Recargar cartuchos Color HP serie 700 800 900 1000
Este cartucho está dividido longitudinalmente en tres compartimentos, uno por color; cada uno de ellos con esponja de retención de tinta en su interior (marcados como 1, 2 y 3 correspondiendo a los colores Cyan, Magenta y Amarillo).
Tiene además las siguientes características:
Los tres orificios de ventilación por donde le ingresa aire al cartucho mientras imprime (marcado como A).
Tres lugares donde se perforará el plástico para rellenar el cartucho (marcados como B).
El cabezal de impresión por donde sale tinta hacia la hoja cuando el cartucho imprime (marcado como C).
1. Se deben tomar todas las medidas necesarias para evitar manchas, por lo que se recomienda trabajar siempre sobre una mesa protegida con papel absorbente y con guantes.
Apoyar el cabezal de impresión sobre papel absorbente para verificar cual es el color que se terminó. Luego perforar el cartucho en los tres lugares por donde se llenará el cartucho (marcados como B).
2. Es muy importante que las jeringas utilizadas en el proceso de rellenado tengan una aguja de metal con un largo mínimo de 35 mm, con una jeringa con capacidad mínima de 20 ml. El primer color que hay que llenar es el que se haya agotado (para que no se mezclen los colores en el cabezal). El llenado se hará con el cartucho en posición vertical, haciendo que la aguja llegue hasta el fondo de la esponja para que al llenarlo no queden burbujas de aire en su interior. Luego inyectar la tinta lentamente en el compartimento que corresponde (aprox. 13 ml.). Cuando asome tinta parar y repetir el llenado con los otros dos colores.
3. Una vez llenados los tres colores, tapar los tres orificios de carga con sellador. Cuidar que los orificios de ventilación queden destapados. Apoyar el cartucho sobre papel absorbente y verificar que por el cabezal impresor salgan los tres colores de tinta. El cabezal debe manchar el papel con tres líneas gruesas de colores indicando su rellenado. El cartucho quedará listo para usar.
El momento justo para una óptima recarga es cuando el cartucho comienza a imprimir a rayas, signo de falta de tinta. Dejar de imprimir para no exigirlo más y rellenarlo.
Se recomienda no cargar aquellos cartuchos que tengan mas de 1 semana fuera de la impresora. Aún recargándolos, es probable que los mismos tengan obstruido el cabezal impresor con tinta seca.
Un cartucho en buenas condiciones puede cargarse entre 3 y 6 veces.
Cuidar en todo momento la integridad del cartucho, especialmente la parte electrónica del cabezal. Un roce puede dañar irreparablemente los delicados contactos.
Para limpiar los contactos del cabezal, puede usarse papel absorvente seco.
Comprobación electrónica de cartuchos HP
La única herramienta que necesitaremos será un polímetro (tester).
1. Comprobación de resistencia de cartuchos: HP 26A, G – 29A, G – 25A, G – 49A.
Colocar el Tester en 10 Ohm.
1. Colocar el cable Rojo en A y el cable Negro en el contacto 1.
2. Colocar el cable Negro en B y el cable Rojo en el contacto 2.
3. Colocar el cable Rojo en 3 y el cable Negro en el contacto 4.
4. Colocar el cable Negro en 5 y el cable Rojo en el contacto 6.
IMPORTANTE: Todos los valores registrados por el Tester, deben estar entre 3 y 4 Ohm como resultado, en caso contrario, el cartucho no está en condiciones de ser cargado.
2. Comprobación de continuidad de cartuchos: HP 26A, G – 29A, G – 25A, G – 49A.
Colocar el Tester en 10 Ohm.
Ahora haremos un testeo de continuidad. La imagen muestra el mismo circuito de arriba, pero separado en bloques y numerado. Siga atentamente las indicaciones para corroborar el estado del cartucho.
1. Colocar el cable Negro en A y con el cable Rojo debemos ir tocando los puntos del 0 al 12.
2. Colocar el cable Negro en B y con el cable Rojo debemos ir tocando los puntos del 13 al 25.
3. Colocar el cable Negro en C y con el cable Rojo debemos ir tocando los puntos del 26 al 38.
4. Colocar el cable Negro en A y con el cable Rojo debemos ir tocando los puntos del 39 al 51.
IMPORTANTE: Si aparece algún valor fuera de lo normal, el cartucho está próximo a morir, y si no tiene continuidad, ya no sirve más.
Realizamos las dos comprobaciones para verificar si el cartucho está en condiciones de ser recargado.
Esquema de colores de cables de radios de coches
Esto es sólo una nota del esquema estándar de colores de los cables que usan los radios de los coches, lo dejo aquí porque seguro que se me olvida cuando más lo necesite.
Señal | Color del cable |
---|---|
12V | Rojo |
Memoria | Amarillo |
Masa | Negro |
Antena | Azul |
Iluminación | Naranja |
Delantero derecho (+) | Gris |
Delantero derecho (-) | Gris / Negro |
Delantero izquierdo (+) | Blanco |
Delantero izquierdo (-) | Blanco / Negro |
Trasero derecho (+) | Morado |
Trasero derecho (-) | Morado / Negro |
Trasero izquierdo (+) | Verde |
Trasero izquierdo (-) | Verde / Negro |
Imprimir páginas de prueba en impresoras HP.
Impresoras HP Deskjet serie 400
Impresoras HP Deskjet serie 400, 400L y 420C
Para ejecutar una autoprueba
1. Apague la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón Alimentación de papel.
3. Encienda la impresora.
4. Suelte el botón Alimentación de papel.
Para ejecutar una prueba de limpieza
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón Cambiar cartucho durante cinco segundos.
Impresoras HP Deskjet serie 500
Impresoras HP Deskjet serie 500, 500C, 520, 550C y 560C
Para ejecutar una autoprueba
1. Pulse Fuente y Restablecer o Expulsión de la carga mientras enciende la impresora.
Para ejecutar una prueba de limpieza
1. Encienda la impresora.
2. Pulse el botón limpiar.
Para ejecutar una prueba de alineación
1. Encienda la impresora.
2. Pulse el botón Prueba de alineación.
Impresoras HP Deskjet 540
Para ejecutar una autoprueba
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón Reanudar hasta que la impresora empiece a imprimir.
Para ejecutar una prueba de limpieza
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido, pulse el botón Reanudar siete veces y suelte el botón de Encendido.
Para ejecutar una prueba de diagnóstico
Normal
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido.
3. Pulse el botón Reanudar 5 veces.
4. Suelte el botón de Encendido.
Ampliada
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido.
3. Pulse el botón Reanudar 12 veces.
4. Suelte el botón de Encendido.
Para ejecutar una prueba continua
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido.
3. Pulse el botón Reanudar 10 veces.
4. Suelte el botón de Encendido.
Impresoras HP Deskjet serie 600
Impresoras HP Deskjet serie 600, 600C, 610C, 630C, 632C, 640C, 642C, 648C, 660C, 670C, 680C y 690C
Para ejecutar una autoprueba
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón Reanudar hasta que la impresora empiece a imprimir.
3. Suelte el botón Reanudar.
Para ejecutar una prueba de limpieza
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido, pulse el botón Reanudar siete veces y suelte el botón de Encendido.
Para ejecutar una prueba de diagnóstico
Normal
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido.
3. Pulse el botón Reanudar 5 veces.
4. Suelte el botón de Encendido.
Ampliada
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido.
3. Pulse el botón Reanudar 12 veces.
4. Suelte el botón de Encendido.
Impresoras HP Deskjet 656c
Para ejecutar una autoprueba
Normal
1. Prenda la impresora.
2. Presione y detenga el botón de Encendido.
3. Presione cinco veces el botón de Reanudar.
4. Suelte el botón de Encendido.
Ampliada
1. Prenda la impresora.
2. Presione y detenga el botón de Encendido.
3. Presione doce veces el botón de Reanudar.
4. Suelte el botón de Encendido.
Impresoras HP Deskjet serie 700
Impresoras HP Deskjet serie 710C y 720C
Para ejecutar una autoprueba
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido.
3. Pulse el botón Reanudar 4 veces.
4. Suelte el botón de Encendido.
Quizás deba realizar varias veces esta operación antes de que se imprima la página.
NOTA: No existen pruebas de diagnóstico o limpieza internas para las impresoras HP Deskjet serie 710C y 720C. La prueba de limpieza se puede realizar desde la caja de herramientas de la impresora.
Impresoras HP Deskjet serie 800
Impresoras HP Deskjet serie 820C
Para ejecutar una autoprueba
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido.
3. Pulse el botón Reanudar 4 veces.
4. Suelte el botón de Encendido.
NOTA: No existen pruebas internas de limpieza para las impresoras HP Deskjet serie 820C.
NOTA: No existen pruebas internas de diagnóstico para las impresoras HP Deskjet serie 820C.
Impresoras HP Deskjet serie 810C, 830C, 880C y 895C
Para ejecutar una página de ejemplo
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón Reanudar hasta que la impresora empiece a imprimir.
3. Suelte el botón Reanudar.
Para ejecutar una prueba de diagnóstico
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido
3. Pulse el botón Reanudar 4 veces.
4. Suelte el botón de Encendido.
NOTA: No existen pruebas internas de limpieza para las impresoras HP Deskjet serie 810C, 830C, 880C y 895C.
Impresoras HP Deskjet 850C, 870C y 890C
Para ejecutar una autoprueba
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón Reanudar hasta que la impresora empiece a imprimir.
3. Suelte el botón Reanudar.
Para ejecutar una prueba de limpieza
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido.
3. Pulse el botón Reanudar 7 veces.
4. Suelte el botón de Encendido.
Para ejecutar una prueba de diagnóstico
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido
3. Pulse el botón Reanudar 5 veces.
4. Suelte el botón de Encendido.
Impresoras HP Deskjet serie 900C
Impresoras HP Deskjet serie 930C, 950C 960C, 970C, 980C y 990C
Para ejecutar una página de ejemplo
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón Reanudar hasta que la impresora empiece a imprimir.
3. Suelte el botón Reanudar.
Para ejecutar una autoprueba
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido y pulse el botón Reanudar 4 veces.
3. Suelte el botón de Encendido.
Para ejecutar una prueba de diagnóstico
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido.
3. Pulse el botón «X» (Cancelar impresión) 8 veces.
4. Pulse el botón Reanudar 4 veces.
5. Suelte el botón de Encendido.
Para ejecutar una prueba del duplexer
1. Encienda la impresora.
2. Mantenga pulsado el botón de Encendido.
3. Pulse el botón «X» (Cancelar impresión) 3 veces
4. Pulse el botón Reanudar 1 vez.
5. Suelte el botón de Encendido.
La página impresa por un lado será igual que la página de autoprueba, por el otro lado las impresoras HP Deskjet 930C. 950C y 970C tendrá impreso «Anything is possible» (Todo es posible) en azul. Por el segundo lado de la página de autoprueba las impresoras HP Deskjet 960C, 980C y 990C tendrán el logotipo de HP impreso en azul.
NOTA: No existen pruebas internas de limpieza para las impresoras HP Deskjet serie 900C.
Awstats en Apache y OpenBSD
Awstats es una herramienta para generar estadísticas acerca de una web a partir de los logs del servidor web, en éste caso Apache. Bien voy a explicar como logré que funcionara en OpenBSD con la versión auditada que trae de Apache pues hay un par de detalles que hay que salvar y creí conveniente explicar y no encontré ayuda en internet.
Partimos de que tenemos Apache sin chroot, esto se resuleve en el fichero /etc/rc.conf, en la opción httpd_flags colocamos:
# use -u to disable chroot, see httpd(8)
httpd_flags=»-u» # for normal use: «» (or «-DSSL» after reading ssl(8))
También tenemos que tener instalado mod_perl, eso es sencillo tomamos la ruta del enlace del paquete del FTP de OpenBSD y lo instalamos con pkg_add:
pkg_add ftp://www.openbsd.org/pub/OpenBSD/4.0/packages/i386/mod_perl-1.29p0.tgz
Después de instalar el paquete nos recomiendan que habilitamos el módulo, por tanto ejecutamos:
/usr/local/sbin/mod_perl-enable
Descargamos awstats de http://awstats.sourceforge.net/
Y lo descomprimimos con:
tar xvfz awstats-6.5.tar.gz
Por defecto, según dice la instalación, awstats debe ir en /usr/local, así que lo movemos ahí, de paso lo renombramos y le decimos que www sea el dueño:
mv awstats-6.5 /usr/local/awstats
chown -R www:www /usr/local/awstats
Ahora nos movemos a:
cd /usr/local/awstats/tools
Y ejecutamos:
./awstats_configure.pl
Lo primero nos pide la ruta del httpd.conf del apache
—– AWStats awstats_configure 1.0 (build 1.6) (c) Laurent Destailleur —–
This tool will help you to configure AWStats to analyze statistics for
one web server. You can try to use it to let it do all that is possible
in AWStats setup, however following the step by step manual setup
documentation (docs/index.html) is often a better idea. Above all if:
– You are not an administrator user,
– You want to analyze downloaded log files without web server,
– You want to analyze mail or ftp log files instead of web log files,
– You need to analyze load balanced servers log files,
– You want to ‘understand’ all possible ways to use AWStats…
Read the AWStats documentation (docs/index.html).
—–> Running OS detected: Linux, BSD or Unix
—–> Check for web server install
Enter full config file path of your Web server.
Example: /etc/httpd/httpd.conf
Example: /usr/local/apache2/conf/httpd.conf
Example: c:\Program files\apache group\apache\conf\httpd.conf
Config file path (‘none’ to skip web server setup):
>
en nuestro caso ponemos:
> /var/www/conf/httpd.conf
—–> Check and complete web server config file ‘/var/www/conf/httpd.conf’
Add ‘Alias /awstatsclasses «/usr/local/awstats/wwwroot/classes/»‘
Add ‘Alias /awstatscss «/usr/local/awstats/wwwroot/css/»‘
Add ‘Alias /awstatsicons «/usr/local/awstats/wwwroot/icon/»‘
Add ‘ScriptAlias /awstats/ «/usr/local/awstats/wwwroot/cgi-bin/»‘
Add » directive
AWStats directives added to Apache config file.
—–> Update model config file ‘/usr/local/awstats/wwwroot/cgi-bin/awstats.model.conf’
File awstats.model.conf updated.
—–> Need to create a new config file ?
Do you want me to build a new AWStats config/profile
file (required if first install) [y/N] ?
Aquí nos pregunta si queremos crear un nuevo fichero de configuración (necesario si es la primera vez que lo instalamos), le decimos que sí (y)
file (required if first install) [y/N] ? y
—–> Define config file name to create
What is the name of your web site or profile analysis ?
Example: http://www.mysite.com
Example: demo
Your web site, virtual server or profile name:
>
Ahora nos pide el nombre del fichero de configuración, pondremos el nombre de nuestra web, en mi caso: migranpipa.dyndns.org
> migranpipa.dyndns.org
—–> Define config file path
In which directory do you plan to store your config file(s) ?
Default: /etc/awstats
Directory path to store config file(s) (Enter for default):
>
Aquí nos pregunta por el directorio donde guardaremos el fichero de configuración, por defecto /etc/awstats, ese está bien, así que le damos a Enter para continuar.
—–> Create config file ‘/etc/awstats/awstats.migranpipa.dyndns.org.conf’
Config file /etc/awstats/awstats.migranpipa.dyndns.org.conf created.
—–> Don’t forget to restart manually your web server
—–> Add update process inside a scheduler
Sorry, configure.pl does not support automatic add to cron yet.
You can do it manually by adding the following command to your cron:
/usr/local/awstats/wwwroot/cgi-bin/awstats.pl -update -config=migranpipa.dyndns.org
Or if you have several config files and prefer having only one command:
/usr/local/awstats/tools/awstats_updateall.pl now
Press ENTER to continue…
Ésto sólo nos dice que que awstats no puede añardirse de forma automática al cron, no importa lo añadiremos después. Le damos a Enter.
A SIMPLE config file has been created: /etc/awstats/awstats.migranpipa.dyndns.org.conf
You should have a look inside to check and change manually main parameters.
You can then manually update your statistics for ‘migranpipa.dyndns.org’ with command:
> perl awstats.pl -update -config=migranpipa.dyndns.org
You can also read your statistics for ‘migranpipa.dyndns.org’ with URL:
> http://localhost/awstats/awstats.pl?config=migranpipa.dyndns.org
Press ENTER to finish…
Y para finalizar nos dice que se ha creado el fichero de configuración y cómo acceder a awstats. Pulsamos Enter para finalizar.
Pues ya tenemos el awstats casi configurado, ya que retocaremos el fichero de configuración, concretamente el apartado LogFile, que por defecto aparece:
# Example: «/pathtotools/logresolvemerge.pl *.log |»
#
LogFile=»/var/log/httpd/mylog.log»
Y nosotros colocaremos la ruta de nuestro fichero de logs de Apache:
# Example: «/pathtotools/logresolvemerge.pl *.log |»
#
LogFile=»/var/www/logs/access_log»
Un detalle es que Apache por defecto usa logs tipo «common» y awstats «combined», así que retocamos el httpd.conf para que use «combined»:
-bash-3.1# vi /var/www/conf/httpd.conf
Y en el apartado CustomLog colocamos:
CustomLog logs/access_log combined
Lo que haremos ahora será borrar el contenido del fichero de logs pues seguramente ya tendrá algún log del tipo «common» y al ejecutar el awstats dará un error.
-bash-3.1# cat > /var/www/logs/access_log
^C
-bash-3.1#
Al hacer el cat se queda esperando a que escribamos algo, pero como lo queremos dejar vacío pulsamos Ctrl+C para salir por eso se ve ese ^C.
Ahora reiniciamos Apache:
-bash-3.1# apachectl restart
/usr/sbin/apachectl restart: httpd restarted
-bash-3.1#
Nos movemos a:
cd /usr/local/awstats/wwwroot/cgi-bin/
Y ejecutamos awstats para que nos genere la primera estadística, es lo que hará el cron de ahora en adelante.
-bash-3.1# perl awstats.pl -update -config=migranpipa.dyndns.org
Error: AWStats database directory defined in config file by ‘DirData’ parameter (/var/lib/awstats) does not exist or is not writable.
Setup (‘/etc/awstats/awstats.migranpipa.dyndns.org.conf’ file, web server or permissions) may be wrong.
Check config file, permissions and AWStats documentation (in ‘docs’ directory).
El error que nos dá, es que no están creados los directorios /var/lib y /var/lib/awstats, así que lo creamos:
-bash-3.1# mkdir /var/lib
-bash-3.1# mkdir /var/lib/awstats
Volvemos a ejecutar:
-bash-3.1# perl awstats.pl -update -config=migranpipa.dyndns.org
Update for config «/etc/awstats/awstats.migranpipa.dyndns.org.conf»
With data in log file «/var/www/logs/access_log»…
Phase 1 : First bypass old records, searching new record…
Searching new records from beginning of log file…
Jumped lines in file: 0
Parsed lines in file: 0
Found 0 dropped records,
Found 0 corrupted records,
Found 0 old records,
Found 0 new qualified records.
Nos debe salir algo así, eso es que todo va bien.
Ahora abrimos un navegador y vamos a http://migranpipa.dyndns.org/awstats/awstats.pl?config=migranpipa.dyndns.org
Bueno lo que corresponda en tu caso, y deberá aparecernos las estadísticas del sistema.
Por último colocamos el awstats en el cron para que se nos ejecute cada cierto tiempo, yo lo puse cada media hora, para ello ejecutamos:
#crontab -e
Y añadimos al final del fichero:
30 * * * * /usr/local/awstats/wwwroot/cgi-bin/awstats.pl -update -config=migranpipa.dyndns.org
Recuerda que los argumentos del crontab son:
Los cinco primeros la programación del tiempo y el sexto, el comando.
Argumento 1: Minutos (0 – 59)
Argumento 2: Horas (0 – 23)
Argumento 3: Día del mes (1 – 31)
Argumento 4: Mes (1-12)
Argumento 5: Día de la semana (0 – 6) Domingo = 0
Argumento 6: Comando